Al mismo tiempo que Juan Ramón Jiménez se encontraba en su etapa espiritual, otros artistas de todas las disciplinas reflejan en su obra el comienzo del modernismo en España en las décadas de transición del S.XIX al XX.
Al mismo tiempo que la España rural vivía totalmente atrasada desde el punto de vista tecnológico, político y social. Como veremos cuando hablemos de manera más profundo sobre el sistema político del momento, podemos decir que la monarquía española había llegado a su peor decadencia. El absolutismo y el centralismo político eran historia y se había producido un momento conocido históricamente como La Restauración. De esta manera, los territorios fueron recuperando su propia identidad.
Prueba de ello es La Renaixença, un movimiento cultural y social que se desarrolla en Cataluña, el País Valenciano y las Islas Baleares. Se recupera la lengua autóctona y surgen poetas y artistas que marcarán un momento dorado en la literatura, el arte y la cultura catalana del siglo XJX. Se encarna aquí el sentimiento patriótico en el ideario social del momento y surge la idea de independentismo, a raíz de la debilidad de la corona y de la independencia de las colonias americanas.
Como podemos ver la España del siglo XIX está llena de contrastes, es un imperio roto. Pero la escolástica todavía dominaba la cultura y la educación. La sociedad renacentista se caracterizaba por el realismo y la búsqueda de la verdad absoluta. El modernismo romperá con esa verdad absoluta para poner encima de la mesa nuevas percepciones de la realidad.
Pero el movimiento modernista a pesar de ser un movimiento que se dio en todo el mundo, no penetró en las entrañas españolas de la misma manera, como nos mostró Juan Ramón Jiménez en su soneto Otoño, solo lo hizo en las zonas más desarrolladas. Por ese motivo, el movimiento modernista más característico del panorama español es el conocido modernismo catalán. No solo en cataluña habrá modernismo pero si podemos decir que es donde más se desarrolló. Motivo por el cual a la ciudad de Barcelona se la conoce internacionalmente como un icono de ciudad modernista y Gaudí será el artista modernista más importante.
Gracias al surgimiento del cine y la fotografía podemos ver hoy como eran la dos ciudades más importantes en ese momento.
Video de la Barcelona de principios del siglo XX. Pertenece a la filmoteca holandesa de Amsterdam. Publicado en Youtube por sylf.
©Filmoteca Española Varias tomas de vídeo de la ciudad de Madrid durante el año 1910.
Publicado c Youtube por Andrés Pizá.
Es interesante observar la estética de la época y la forma de vida de la ciudad. Me llama la atención el progreso latente en las imágenes de Barcelona, en el que se puede apreciar más presencia de automóviles que en las imágenes de Madrid. También es interesante observar que en las calles de Barcelona hay más movimiento de transeúntes mientras que en Madrid, aunque también se aprecia movimiento este es menor. Las formas de ocio de la ciudad de Barcelona también son bastante interesantes, la montaña rusa del parque de atracciones de Montjuic y la atracción del puerto conocida como golondrinas son nuevas formas de ocio fruto del progreso tecnológico, de una nueva forma de vida y de un nuevo modelo de ciudad. La ciudad modernista.
Pero al mismo tiempo en la España rural la fotografía muestra una estética muy diferente. Como podemos ver en la foto de este pueblo extremeño de la provincia de Badajoz, la estética es completamente medieval.
Al mismo tiempo que la España rural vivía totalmente atrasada desde el punto de vista tecnológico, político y social. Como veremos cuando hablemos de manera más profundo sobre el sistema político del momento, podemos decir que la monarquía española había llegado a su peor decadencia. El absolutismo y el centralismo político eran historia y se había producido un momento conocido históricamente como La Restauración. De esta manera, los territorios fueron recuperando su propia identidad.
Prueba de ello es La Renaixença, un movimiento cultural y social que se desarrolla en Cataluña, el País Valenciano y las Islas Baleares. Se recupera la lengua autóctona y surgen poetas y artistas que marcarán un momento dorado en la literatura, el arte y la cultura catalana del siglo XJX. Se encarna aquí el sentimiento patriótico en el ideario social del momento y surge la idea de independentismo, a raíz de la debilidad de la corona y de la independencia de las colonias americanas.
Como podemos ver la España del siglo XIX está llena de contrastes, es un imperio roto. Pero la escolástica todavía dominaba la cultura y la educación. La sociedad renacentista se caracterizaba por el realismo y la búsqueda de la verdad absoluta. El modernismo romperá con esa verdad absoluta para poner encima de la mesa nuevas percepciones de la realidad.
Pero el movimiento modernista a pesar de ser un movimiento que se dio en todo el mundo, no penetró en las entrañas españolas de la misma manera, como nos mostró Juan Ramón Jiménez en su soneto Otoño, solo lo hizo en las zonas más desarrolladas. Por ese motivo, el movimiento modernista más característico del panorama español es el conocido modernismo catalán. No solo en cataluña habrá modernismo pero si podemos decir que es donde más se desarrolló. Motivo por el cual a la ciudad de Barcelona se la conoce internacionalmente como un icono de ciudad modernista y Gaudí será el artista modernista más importante.
Gracias al surgimiento del cine y la fotografía podemos ver hoy como eran la dos ciudades más importantes en ese momento.
Barcelona 1900. Perla del Mediterráneo.
Madrid 1910.
©Filmoteca Española Varias tomas de vídeo de la ciudad de Madrid durante el año 1910.
Publicado c Youtube por Andrés Pizá.
Es interesante observar la estética de la época y la forma de vida de la ciudad. Me llama la atención el progreso latente en las imágenes de Barcelona, en el que se puede apreciar más presencia de automóviles que en las imágenes de Madrid. También es interesante observar que en las calles de Barcelona hay más movimiento de transeúntes mientras que en Madrid, aunque también se aprecia movimiento este es menor. Las formas de ocio de la ciudad de Barcelona también son bastante interesantes, la montaña rusa del parque de atracciones de Montjuic y la atracción del puerto conocida como golondrinas son nuevas formas de ocio fruto del progreso tecnológico, de una nueva forma de vida y de un nuevo modelo de ciudad. La ciudad modernista.
Pero al mismo tiempo en la España rural la fotografía muestra una estética muy diferente. Como podemos ver en la foto de este pueblo extremeño de la provincia de Badajoz, la estética es completamente medieval.
![]() |
Zarza Capilla primera mitad de S.XX. Foto propiedad de Jorge Muñoz. |
Comentarios
Publicar un comentario